E n s a y o m í n i m o
. . . provocar, aproximarse al acontecimiento
No hubo predeterminación, sino el azar y el definirse de una Nueva Belleza
En la experiencia desconcertante que es la vida, la presencia poética participa activamente. Este regalo transforma la cultura humana, contenida en la identidad del ser. Diferentes mundos sensoriales, los más vulnerables, cruzan de manera silenciosa el tiempo y se instalan como mecanismos de filtro de toda expresión enigmática. En el ánimo del lenguaje el despliegue de la creación, la actitud, la expresión íntima de una practica intelectual. Siempre hemos compartido la idea de crear con el pensamiento abstracto, nada hay que incomode esta intuición, pero un fondo de agitación nos atraviesa cuando la relevancia de la obra en su formalismo estético -a veces deslumbrante- trasciende significados, ocupando el espacio de lo real en un proceso revelador y genuino.
Atrapar el momento furioso -abierto- del Sentido
En el desafío constante del prensar representativo la necesidad de ir más allá de lo que vemos nos inquieta desde el comienzo. Lo más cercano a la inocencia primera, en términos de evocación filosófica, no es aceptar el fatalismo sino indagar en la condición humana como tal. Cualquier grado de arte -cualquiera de sus ecos- reaviva en nosotros el discurso de la seducción. Orfeo canta con un rumor incesante buscando formas perdidas; también en el intento por rescatar un tiempo propio y su valoración a favor del goze. Ariadna tampoco está lejos, asociada al movimiento celeste, la amante del laberinto, representa el aferrarse a la vida en una conciencia conectada a los afectos y a las emociones profundas. Arquetipos, cultura, historia y sociedad inciden en una línea emergente, y también en la pertenencia a un tiempo circular. Desde el punto de vista moderno, estos relatos son un juego de espejos, aunque la carga de fondo sea común y lo mesurable un centro relativo. Con la emoción creadora accedemos a lo irreductible de la inteligencia, a su mitología oculta, a todo lo sensible.
Resolver una relación de sombras o la transparencia es apostar por la expresividad
Imaginar un juego interpretativo en una escritura que se abre a la diferencia es, cuanto menos, eludir cuestiones más rotundas. Elaborado en el confinamiento de la lengua y siguiendo un proceso de pensamiento visual, el poema -como el mito- se distingue por condensar significados y albergar infinitas singularidades. Paradigmático, generador de una voz reveladora y toda clase de excelencias, proyecta nuestras capacidades, nuestros deseos y sus desbordamientos, en la desigualdad irreducible que es el mundo, poniendo a prueba el instante preciso del aquí y ahora del ser y su correlato, la pervivencia. Tansformado el devenir en sentir poético, un poder subjugador opera como referente continuo de todas las cosas; tal vez la poesía nos ayude a identificar experiencias o a mediar en la pura impresión, ya que este hecho se produce alrededor de un sentimiento vivo, liberado en el lenguaje, complementado con el pensar y que refleja y constituye la expresión.
Un gesto liberador, una rara afinidad, algo extensible a una vivencia
Sin el deseo emancipador, el texto perdería la intención por la que ha sido creado; de igual modo, la voluntad del arte. En el existir moderno no hay lugar para la metáfora de lo absoluto, su fuerza totalizadora ha sido reducida al signo, a lo fragmentario, al matiz. De rasgos complejos, este orden refleja una verdad distinta, pero las palabras siguen siendo un mar de referencias que justifican la memoria y su propio destino, y los códigos de la poesía -como en la música- activan el ritmo coincidente de las cosas en una notación precisa entre lo único y lo universal; así vivimos nuestras certezas, levantando sensaciones o regenerando el olvido, imbuidos como estamos de transitoriedad; de alguna manera, lo fronterizo y el límite, que son ideales utópicos, elaboran su exoneración, alterando el tiempo y su esencia trágica.
Sabotear al destino: en el infinito crece lo que está por venir
En el sentir universal de la creencia el signo guarda aún la nostalgia de una ensoñación trascendiendo el tiempo y toda lógica. Y aunque es innegable que las practicas artísticas se desarrollan siempre en un contexto único rico en referencialidad, alternativas simbólicas, respuestas intuitivas o mensajes cifrados, vienen siendo interpretados por la naturaleza humana como rasgos propios de la identidad. Si saboteamos el abismo de lo real, la vida se fortalece en un proceso único, existencia y experiencia ceden su puesto a lo metafórico que ocupa la retórica del deseo y su parte de dicha. Ante la eficacia del deslumbramiento, la apertura del ser, la creación pura. Pero, ¿qué modifica ésta categoría, qué nos arrastra hacia su espíritu? En la estructura inaugural del poema, ningún concepto se resiste a lo posible: allí sucede todo.
•
F R A C C I O N A R I A
(partes de un todo)
VÍNCULOS/EXPERIENCIAS/CUESTIONES
d e c o n s t r u c t i v a s
↓
I n (P R E) D E C I B L E

GLAS : formulaciones i n t e r t e x t u a l e s
A R Q U E O L O G Í A S del lenguaje derridiano
(LA OFICINA de Arte y Ediciones 2015)
⇓
Hèléne Cixous Jacques Derrida
Éditions Galilée
_textos confesionales de difícil traducción_
V O I L E S
una inscripción o RASGAR LO POÉTICO o DOS MALLAS A LA VEZ
Hèléne CIXOUS: Sa(v)er
Voir! On veut: voir! Peut-être n´avons-nous jamais eu d´autre vouloir que voir?
!Ver! !Queremos ver! ¿Quizá no hayamos tenido nunca otro querer que ver?
V O I L E S
PARALAJES o PLIEGUES o un juego velado en una trama
«Tocar eso que llamamos velo es tocar todo. No dejarás nada intacto, sano y salvo, ni en tu cultura, ni en tu memoria ni en tu lengua». Un ver à soie: J. Derrida, p.36
⇓
JULIÁN SANTOS GUERRERO
Profesor de Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento. Filósofo y Traductor del Grupo DECONTRA (Seminario de Investigación Permanente sobre el Pensamiento de Jacques Derrida) http://www.decontra.es/
La deconstrucción no es solamente un modo de investigación, una estrategia de descubrimiento, o una crítica en el sentido de un exámen de los fundamentos del conocimiento o de la acción. En rigor es más bien algo que ocurre y le ocurre a un sistema de legitimación y fundamentación y, por ende, también al sistema que se instituye autofundado como subjetividad transcendental. (Cuestiones de marco, p. 267 Escolar y Mayo editores 2014)
…de interés,
El saber de las imágenes. Rev Anthropos
Citar lo imposible cher18_2017_Santos/
⇓
…un regalo del cielo un monumento… UN INTENTO DE OBRA TOTAL
Al-Kitâb
(El ayer, el lugar; el ahora)
«Palabra que deroga otra palabra/en una lengua abolida/ hendida, desgarrada/
¿Dónde, cuando cómo, /hasta qué punto será vencida?
Caligrafías/ como hilos de una lluvia imaginaria…/
En las palmas de las manos la faz/de un icono
Revelación es su espacio/y las nubes, suras.»
⇔
A D O N I S
(edición crítica, tomo segundo)
Traducción, preliminar y notas Federico Arbós
-Manuscrito atribuido a AL-Mutanabbi-
(Ediciones del Oriente y del Mediterráneo/Escuela de traductores de Toledo UCLM)
http://www.orienteymediterraneo.com
⇓
…otra de mis filias
A n t o n i o L á z a r o vs. C r i s t i a n
TIMOR ADDIDIT
_El temor dio alas_
«Sucumbí al lago entrópico/más allá de las ciudades de paso /como una transparencia/
mágicamente cierta…
No bajó el cíclope/de su cerro finalmente./Pero danzó la rielante luna/sobre las velas de un barco/semejante al de Ulises…
Las baladas y los dioses/evocan la secreta comunicación/que parece regir todas las cosas.»
(No nos pongamos cabalistas: lección y adagio: pequeño prodigio menestral de la escritura)
↓↓
Es probable que vengan anémonas / disputándose flamantes encuestas:
_POR TI TRASPASO LAS LÍNEAS ROJAS_
…bajo el puente de Azarquiel el río se embalsama/como los arcos que nimban/su poderosa aura…
Me siento fuerte
Me elevo
Me elevas
¿Te vienes?
:
by
A S H L E Y,
W I S C O N S I N,
M E D I C I N E
(UNIVERSO DE LETRAS)