La Rebelión Sensata (a modo de blog)

LA ESCRITURA DE LAS MUJERES:  

Un precipitado de conceptos, filosofías, lenguajes… en Igualdad

 

FullSizeRender
…dialoga la evidencia…

:

AMAMOS LOS DÍAS DE LA VOLUNTAD

«Para quien guarda un corazón de orquídea

Las ciénagas se vuelven rosas en junio»

(Emily Dickinson)

Conocemos de Emily Dickinson una biografía falsa, mediocremente novelada a la que se le añaden rasgos equívocos intencionados para apagar la fuerza y validez de sus poemas, su amor y su lucha por encontrar en la literatura un modelo de existencia coherente y veraz. El tiempo nos devuelve ahora la voz primera de esta poeta  enorme  que reinventa su dominio en la historia transcendida de sus versos de mujer:

¡Por fin estar identificada!

¡Así para el ojo dirigido al futuro! –

Una suerte de misterio envuelve este libro-documento que merece ser leído con la inocencia del primer deslumbramiento y divulgado como referente de la herencia poética completa que reflejan sus manuscritos. Estamos ante un trabajo -en ésta edición nueva y revisada- duro e importante realizado, en palabras de las propias traductoras y estudiosas de la obra, Ana Mañeru y Carmen Oliart, de Sabina Editorial, por amor a Emily y para seguir mostrando ese universo de destellos únicos que brillan y hacen brillar a quien los ve:

Un amanecer más largo que la aurora

Un crepúsculo más profundo en el prado

Una flor esperada en todas partes

El acceso a estas ideas abre un discurso diferente, un ideario que reconstruye su propia realidad para convocar otro advenir. Un proceso azaroso, desarticulado, como instrumento metodológico, que nos propone un decir nuevo, un tamiz de hechos velados mostrados sobre su esencia:

La Alegría es la malla de la Angustia

en la que ésta se cubrirá cautelosa

no sea que alguien espíe la sangrey exclame ”está herida”

En el contexto de toda la obra de Emily Dickinson, categorías y mitos fundacionales apelan a una nueva libertad para ser comprendidos, estudiados… Escritura codificada por sometimiento del pensamiento o la violencia subordinada a lo cultural que la autoriza en el imposible de los silencios: 

Una no necesita ser

una Estancia

Para estar

Hechizada

Una no necesita ser una Casa

El Cerebro tiene

Pasillos

que sobrepasan

El Lugar Material

Emily Dickinson invalida las creencias para construir un lenguaje-puente que pone en cuestión la forma imprimiendo un papel de privilegio a la fuerza de la Naturaleza y otorgándole un valor diferente en la extrañeza de los sentidos que provoca en el lector -de inmediato- una especie de catarsis de belleza gravitando sin límites:

¡Una voz que altera grave!

Como impedimento de nieve

O mudar Suprema

Como trono de Reino

Las Mariposas se detienen –

En su pasadizo Cashmere –

Yo – tirando de ellas suavemente,

¡Las presento aquí!

Los moralistas prefieren la conversión, pero he aquí una poesía emancipada desde su profundo irradiar. Son estados de conciencia transparentes que intervienen un lenguaje consagrado, convirtiéndolo en gozo o alegría, incluida la lógica del abismo, donde ajusta ese carácter creador que lo perpetúa, que lo hace visible y rico para siempre. No hay fuerza de dominación que se resista a esa radialidad:

Si Lo Que pudiéramos

Fuera lo que hiciéramos

El Criterio sería pequeño

Es lo esencial del Habla

La impotencia de decir

Rodeada de su atmósfera íntima, encontramos el reflejo de una poesía de fuerte carga lírica impregnada de trascendencia donde el significado se escabulle en su propia percepción. Es el deseo de escribir y el triunfo de una voluntad instalada fuertemente para superar todo ese mundo que la rodea, quien la lleva a experimentar otras sensaciones más complejas hasta convertirlas en contingencia fértil, limpia y universal:

Es como la Luz

Un Deleite sin moda

Es como la abeja

Una melodía sin fecha

Es como los bosques

Íntima como la Brisa

Sin frases – pero agita

Los Árboles más soberbios

Es como la Mañana

Óptima cuando se ha cumplido

Y los relojes eternos

¡Tocan Mediodía!

Algunos estudios apuntan al esfuerzo de la crítica feminista como aproximación plural a esa política del dolor -y a la lengua materna, lo simbólico, el círculo del patriarcado, la diferencia sexual- con la que se asocian sus emociones. Pero  hay un rasgo de exigencia que sobrevive a su singular imaginario pues rompe en un esfuerzo curativo cuando la emoción se hace reflexión y determina su incandescencia con matices mucho más abiertos; son improntas sin pulir, aunque medidas de antemano en una mente salpicada de conocimientos, ironía, humor y amor por la escritura, donde reafirma la verdad y el poder de la palabra como complemento sustancial de nuestras vidas:   

Yo calculo – Si es que cuento

Alguna vez

Primero Poetas  –     Después el Sol

Después el Verano – Después el

Cielo de Dios

Y después se acabó la lista –
Pero, al recordar lo

Primero parece de tal manera

Abarcar el Todo

Que lo demás resulta un espectáculo innecesario

Así que escribo –  

P o e t a s  t o d o

Apasionante, sensible y descomunal obra -recordemos que había estudiado latín y griego, pero también historia, matemáticas, geografía, música y botánica- que sostiene una aproximación espiritual como respuesta creativa al hechizo que sobreviene de la tierra y el cielo cuyo efecto utiliza para interactuar con el poema, para restituir el ciclo de la vida -de su vida-, regalándonos un mensaje positivo o un simbolismo, en paralelo, cuyo propósito es salir de la oscuridad con la precisión provocadora de sus metáforas gigantescas y fascinantes que vuelca en sus escritos añadiendo un respeto, sin fronteras, donde asoma ese talento cuyas huellas felices compartimos y asumimos en nuestra modernidad. Examiné cosas Irrecuperables para pedir prestado mi Duplicado en la creencia de que en Algún Lugar dentro de la Garra del Pensamiento reside una otra Criatura Olvidada del Amor Celestial

¡Celebremos a Emily Dickinson!

maría muñoz

*

Acercarse a Emily Dickinson buscando rasgos convencionales que permitan incluirla en algún canon o en una corriente literaria conocida es tarea vana. Autora de una transparencia misteriosa y radical, escribe desde la raíz viva del ser. Escritura de mujer, fuente inagotable de sentido. Nosotras, como editoras,  pretendemos que sus palabras, preciosas y enigmáticas, queden como las dejó, siempre abiertas a una obra en curso… Aquí está viva y palpitante pues ella misma propone reescribe, copia, modifica, sin clausurar, el diálogo que mantiene  con esta escritura de vida, creando mundos desde hace más de un siglo y medio. Hemos entendido con este trabajo porqué han querido encauzarla y amaestrarla rebajando siempre su talento, su filosofía, su dolor, su júbilo, su denuncia.

Sus Manuscritos son el único testimonio fiable sobre su deseo de resistir al tiempo, un legado de cuadernos cosidos a mano con 800 poemas y un millar de cartas. Conscientes de que una obra excelsa con un léxico sorprendente, obliga a sentir cómo ella respira hasta quedarse sin aliento, hemos vivido el esfuerzo de un alma desnuda que se arriesga a decir, que requiere respeto y fidelización, más allá de  las muchas adaptaciones editoriales e interpretaciones que han predominado hasta hoy. Su obra desmiente, con persistencia y con misteriosa elegancia, que necesite ser modificada.

Estamos ante una obra viva y al acceso a las fuentes originales por primera vez en esta edición bilingüe y traducida al español que  nos  permiten, de manera directa e incuestionable, rectificar otros trabajos y que abren para todas nosotras un camino  nuevo donde seguir investigando. Poemas y cartas 1-600; Edición bilingüe SABINA EDITORIAL; Ana Mañeru y Carmen Oliart Editoras y traductoras; Febrero 2023 (…del Prólogo; extracto)

(Día Mundial de la Poesía)

-21 Marzo 2023-

.

O b e r t u r a / O u v e r t u r e

Sopla un viento luminoso / o suerte del espíritu / que mueve la existencia de un presente dado. / Su ritmo nos interpela, nos llama, / tensionando el sentido, alzándolo, / pues transciende así. / Alguien mide la firmeza / de un mundo puesto en cuestión / y abre un tiempo para el ánimo / que envuelve ese legado de inmensidad / que nos rodea. / Cada mirada se ajusta a su certeza / y pide a la voluntad / ser en el silencio también. / Allí la idea es pura sensación; / trama de un pensamiento intacto. / Contingente armonioso del movimiento. / Infinito el deseo sobre el instante. m.m.

Subvertir la apariencia de lo simbólico en lo racional  para fundamental la realidad o El amanecer como misterio hoy

…universos mágicos se orientan hacia universos filosóficos apelando al arte como herramienta para alcanzarlos; la escena se hace ensayo, laboratorio de pruebas…, pues cuando el juego lingüístico funciona la magia del teatro y la danza hará que el fragmento de realidad doble a la vida y que esta sea en la medida en que es tocada por la magia del arte…

En la ceremonia ineludible de un orden de apariencias, metacódigos de la memoria nos preservan de una realidad que adviene. Nuestro presente está cargado de pluralidad, de modelos complejos, a veces arbitrarios, que fragmentan  los límites de nuestra sensibilidad mezclándose con ella; cualquier gesto intelectual  desencadena en nosotros simbolismos donde los posibles estallan recuperando esa verdad tangible, material, que son los placeres y certezas de lo visible; ahí nos situamos, en el mismo corazón del otro, donde fabrica y expande su pensamiento, depositario de todo aquello que nos falta.

Iconografía como escritura en un choque siempre sobrecogedor por la intuición de algo humanamente común:  ¿espejo, agua de la memoria?

Si las artes visuales han tomado el relevo hoy, la danza, en cuya textura se aloja un diseño poético, nos  propone ese juego de espejos como el más moderno y a la vez  ancestral sistema de representación: la unión  de un principio con un fin, pues es imagen real ante nuestros ojos y nuestra mente,  y raíz antigua  que pone a prueba nuestro íntimo deseo de libertad. Supersites  o ver desde un ángulo nuevo. Ir más lejos, quizá… Algo nos vuelve así más permeables -¿transparentes?- a la belleza natural del mundo, que está en la naturaleza de lo sensible, como el amor, que  sobrepasa y sobrevive a toda ausencia.

En ocasiones no se trata de quienes escriben la historia sino  más bien de quienes la sueñan y propician porque se enfrentan a ella desde ese país extraño y poderoso que es la imaginación.

Teatralizar la existencia, moverla, requiere una ambivalencia donde la condición de posibilidad viene dada; posibilidad, para la autora, de su razón práctico-poética, no tan alejada. Pensar en un ejercicio de formas abiertas aunque sincrónicas propone -y explica- perspectivas  de significación donde un telos lo sitúa entre los procesos que genera  toda la contingencia de la representación y una mímesis de cuerpos en el espacio que se mueven  desde lo personal  hacia lo absoluto.

La meta última, esa que nunca se alcanzará del todo para que tampoco acabe nunca el asombro de aprender, es que los logros del conocimiento se manifiesten en derechos humanos. Es urgente insistir en este punto. El rigor tiene que ir acompañado siempre de emprendimiento y riesgo intelectual, de constancia y responsabilidad. Esto es soñar, no lo esquivemos.

Las dudas se renuevan en la semiluz de los silencios; de amanecida, se anula toda explicación para la vida, aunque siempre haya un sonido que la extravía…  En nuestro interior aún se configura el deseo de un  arte   liberador, aunque no le encontremos el sentido, porque en cada renacer hay un misterio que lo anuncia; se transmite en la luz que transmuta para sí  el efecto de gotas de agua del eco abisal de un arco primigenio. Si el pensamiento allí tiene lugar, pues se nos manifiesta y tiene valor propio, esa lógica de libertad se convierte en ímpetu creador, devoción ciega, pues ontología es el misterio, en cuanto se da al misterio del Ser, a pesar de que solo seremos únicos en los otros.

…lograr el ansiado sueño de la obra de arte total no era tanto un afán estético ni siquiera una colaboración entre artistas o un estilo. No era una corriente creativa.  Se trataba de  rescatar una semilla enterrada en la conciencia de los seres humanos que la cultura, siempre crecida sobre la barbarie,  iba alejando en lo que de fruto pudiera entregar. Un compromiso con la transformación de modo activo y militante en buen número de ocasiones, acercaba a quien estaban dispuestos a un relato social donde nuevos rostros de la belleza, nuevos latidos de la vida en la belleza se enfrentan a lenguajes obsoletos hasta doblegarlos.

El arte y las ciencias sociales han convulsionado al establecer su relevancia entre el artista, la obra y el público. El lenguaje visual en la estética contemporánea produce sensaciones  cada vez más intensas, horizontes de experiencias  nuevas con  esa lectura de imágenes, flashes de comunicación y métodos de intercambio; ya no necesitamos actuar en nombre de la  belleza, con el enorme potencial que siempre despliega; pensarla ahora puede significar cosas distintas. Hay, sin duda, una belleza inherente al hecho artístico, con su poder invisible que puede ser tensión, fascinación… y abre otra categoría de los sentimientos relacionados con él dando autonomía a los preceptos transformadores de la conciencia, el imponderable para  seguir existiendo como seres inteligentes, aunque muchas veces se presente como experiencia y  vivencia que irradia armonía. BELLEZA que aparece  muy bien argumentada en las páginas de este libro con una iconografía que no escatima medios en su análisis y configuración.

En el compromiso de extender esa matria universal que se mantiene, comparte y crece, es decir, que respira y late en cada momento de vida humana, situamos este trabajo. Esto es, en democratizar la excelencia, acceder al pensamiento libre, que es tanto como decir el acceso a la existencia digna. Hablamos de igualdad entre mujeres y hombres y de trabajar para que lo sea real y no solo teórica o legal, como corresponde a un mundo todavía injustamente desequilibrado. Y planteamos incorporar perspectivas de género con naturalidad para el diálogo y el consenso. Lo llamamos metodologías del respeto, al final, aunque parezca que estamos manejando un lenguaje utópico, conviene recordar que esa palabra, utopía, no es sinónimo de imposible sino de lo que aún no ha llegado. Pues no se pasa de lo posible a lo real, sino de lo imposible a lo verdadero.. Seguir su camino es, acaso, la más difícil de las tareas que tienen hoy la educación y la cultura…

Diosas, heroínas… el baile de las mujeres… crear, procrear… La DANZA ha sobrevolado arquetipos desde un pasado en el se enhebran los hilos de Aracne donde las categorizaciones se reinventan acentuando el orden simbólico en esa inacabada identidad que atiende a la subjetividad femenina y cuya valoración no iguala del todo la idea con los hechos.  Desde ese lugar de poder se descubre otro lugar propio en el que se interactúa poniendo en colisión gestos, ritmos y movimientos con  ese tejido sutil por deshacer que  se ha ido edificando… No hay que olvidar que estamos hablando de una arte de difícil conceptualización que ha evolucionado enormemente y que tiene como objeto de su acción el cuerpo, el cuerpo como vínculo, situando su papel en la escena, protagonista absoluto con toda su carga de representación y conflictos; así, lo que se ha venido en llamar la arquitectura del ser pues se ocupa un espacio, se redescubren sus límites y allí habitamos nuestras relaciones en la voluntad transformadora que aporta el arte para construir otra realidad.

Planteemos una metodología donde la razón se ejercite en garantizar orden,  organización de un camino integrador de la realidad, plagada como esta está de ausencias y de incógnitas, de incertidumbres atribuibles desde la misma razón, a nuestro propio ser efímero e inevitablemente parcial. Permitamos, sin embargo, que la experiencia ilimitada que el gozo estético procura, se incorpore al uso de la razón. Intentemos también dejar que el cuerpo piense, que los fragmentos aplicables a la percepción se imbriquen ente sí  por sí mismos. Como ocurre en un poema. La razón, así entendida, se convierte en mediación, en razón mediadora, en reflexión sobre el significado y el valor  que mueve  el arte: la unión, la convivencia. La posibilidad humana de encontrarse desde ese territorio frágil que es el cuerpo que siente donde hermenéutica, semiología y simbología se presentan muy cercanas al espíritu que lo fundamenta.

En la suma de este ensayo -hay aquí un trabajo de campo y un trabajo inspirador- al contexto social categorizando el movimiento y la acción, atravesamos las corrientes artísticas y de pensamiento de Oriente y Occidente, que   involucran no solo a la danza sino  a todas las artes incluidas las artes  escénicas y visuales. Viajamos, desde el núcleo irreductible  de  la Poética de Aristóteles, por los mitos clásicos, para encontrarnos después, entre otros, con los mágicos rituales de la India y sus técnicas asociadas a los sentimientos, los ciclos vitales y a la espiritualidad, acompañados siempre de obras, autores y  figuras emblemáticas en un recorrido intrépido, hasta conocer los espacios  de  los nuevos lenguajes y territorios de la danza. En el bloque final, encontraremos un PLANISFERIO BÁSICO DE LA ACTUALIDAD DANCÍSTICA, que cierra con un epílogo de acercamiento a esta disciplina en el que se  propone volver a partir para preparar un futuro de continuidad e ideas de diálogo que  refunden nuevas tesis; así la función cultural adquiere una relevancia esclarecedora y da acceso directo a toda creación del género, sin extrañamientos, pues es genealogía y es moral y es un modo de entender las causas históricas, y es juego y es juicio…

_Reflexiones e invitación a la lectura de esta obra

(Importante hallazgo en la Feria el Libro de Madrid 2022)

_Damos voz a la autora en cursivas 

*

«BAILAR SOBRE EL DEMONIO DEL OLVIDO»

APUNTES PARA UNA ESTÉTICA DE LA DANZA

MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS

 Cumbres-Huso

2020/2021 Segunda edición; 500 páginas

Fundadora de la editorial: MAYDA BUSTAMANTE

(BASTET ARTE Y CULTURA SL)

www.edicionescumbres.com. http://www.husoeditorial.es

 

_P O R  U N  V I A J E  D E S L U M B R A N T E_

labrys

 

Ex/Órbita: El coraje de ser
es la clave del poder revelador
de la revolución feminista
…las mujeres tenemos el reto de HILAR y TEJER las conexiones rotas
con nuestro Saber, Sentir y Percibir
para Re-Membrar nuestro Futuro
y nuestro Pasado…
Este Acontecimiento se debe contar Ahora
(Mary Daly)

IMG_1193

Las Editoras: Ana Mañeru y Carmen Oliart 

La Traductora: Carmen Martinez Rojas, 2022

Imagen de cubierta: labrys, hacha de doble filo, Creta

http://www.sabinaeditorial.com

 

P A L A B R A S  Q U E  C A M I N A N

cartel_informativo2

Este proyecto colectivo, coordinado y creado por la poeta y artista visual Nieves Álvarez, Vicepresidenta de Genialogías, es una forma de construir la Europa de las palabras y da continuidad a otro: «28.28 La Europa de las Escritoras». Durante el acto se hablará también de la importancia de DICCIONARIA UNA. Y con la visita, durante el próximo otoño, a la Sede de las Instituciones Europeas en Bruselas, que incluye un recital en su Instituto Cervantes, se cerrará esta colaboración tan significativa.

o

«Debemos saber que nuestras actuaciones no son neutras, lo que vivimos, lo que leemos, los objetos, las sensaciones que nos producen las personas, influyen en nuestros pensamientos y entorno, y afectan para bien o para mal a la convivencia, al medio ambiente… Debemos saber que, desde el lugar en que miramos, nuestras decisiones dejan HUELLA y exigen que nos interroguemos por qué.«  http://www.nievesalvarezmartin.com

_Donde queda la huella, exposición de Nieves Alvarez en el Centro Cultural La Vidriera de Camargo en Cantabria_

Mayo 2022

(Extracto del catálogo y una de sus obras)

Imagen Suenos-khDD-U1601697464793f6B-624x588@Diario Montanes

 

 

y LA ESPAÑA VACIADA SE LLENÓ DE LIBROS

PTDC0034

<Quien hizo la belleza hizo el encantamiento>

 «Y el silencio, lo absoluto, lo errante, la marea en la boca de los ángeles, el esplendor de los sentidos…

En la ciudad no existo… Adicta y fronteriza la tarde va eclipsando.

Para sahumar la historia me convierto en hurí.»

:
La magia, los versos y el buen sentir de Amparo Ruíz Luján
convirtieron una pequeña biblioteca
en un gran mundo de palabras
(Día del Libro en Puebla del Salvador, CUENCA)
Leer, vivir el tiempo en otro lugar del tiempo…
 Ensayad este proyecto
!No es tan difícil!

 

-25 de enero de 2022-
(Celebramos 140 años de su nacimiento)

«…ahí iba una sensación. Luego se alzó vaporosa la esencia de su ser. Ahí iba otra. Se sintió transfigurada por la intensidad de aquella percepción y seguir su pensamiento fue como seguir una voz que hablaba demasiado deprisa para tomar notas a lápiz, esa voz era la suya y decía, sin que nadie le apuntara, cosas innegables, eternas, contradictorias de manera que, incluso las fisuras, quedaban irrevocablemente grabadas para siempre. Cuando la vida se subsume por un instante, la experiencia parece carecer por completo de límites.» To the lightouse título original, 1927.- Trama poética en cuyo proceso creativo asoma el flujo de conciencia más alto de la obra woolfiana.

 

Diccionaria:

Recolección y siembra de palabras con que las mujeres nombran sentimientos, experiencias y saberes silenciados o no expresados antes de forma satisfactoria para ellas.

Genialogía:

1. Ágora de las mujeres poetas que reconocen, valoran y nombran su origen y tradición.
2. Lugar imaginario que busca espacio en la topografía real; es el logos de la genia y es apertura y revisión del logos.
3. Casa de mujeres.

Imagen

contiene 181 palabras nuevas o con nuevas acepciones
 
Escritura testimonial, crítica, emancipadora, provocadora y lúdica. De auténtica hegemonía formal; y dotada de un espíritu transformador para reapropiar y hacer visibles nuestras ideas.  m.m.

(Al cuidado de esta edición, las poetas: Ana Mañeru, Diana García Bujarrabal, Eva Chin, Juana Castro, Luz Pichel, Mara Troublant, Maribel Tena, Nieves Muriel y Yaiza Martínez)

UNA PULSIÓN CREADORA / UN ESPEJADO AFÁN
 

Clicar: Reseña Clásicas y Modernas -marzo 2021-

LA MUJER EN India Velada by JOAQUIM SEGUÍ

Presentación/Recital del libro de imágenes y poemas y Exposición de fotografías

Un honor participar con 26 mujeres de distintos países, lenguas y edades, en este proyecto que intenta acercar una realidad

que no se comprende en un país con tanta historia y cultura.

Poetas de GENIALOGÍAS y de India como Kamala Suraiya Das, Rupi Kaur o Amrita Pritam y Nadia Anjuman (poeta y periodista afgana de especial significación)

y en el que también colaboran los escritores Antonio Colinas, Juan Goytisolo y el director de cine Agustí Villaronga; Rocio Moriones, traductora y Carmen Riera con un excelente prólogo que, junto al estudio preliminar y las fotos de Joaquim Seguí para la reflexión y el análisis, completan este impresionante libro editado por Balàfia Postals en castellano, catalán e inglés. 


Un libro-joya; como denunciar la belleza en sus contradicciones…

 

S O M O S  

(67 voces 67 poemas)

G E N I A L O G Í A S   Asociación Feminista de Mujeres Poetas

Antología V Aniversario   

Coordinada por Isabel Miguel

Preludio de Gema Palacios, Presidenta

Estudio Preliminar de Isabel Navarro

Diseño de cubierta: Cristina Morano

Edición -no venal- editada por  TIGRES DE PAPEL

Las mujeres de GENIALOGÍAS formamos una polifonía de edades, feminismos, poéticas y experiencias. Todas y cada una de nosotras somos necesarias para que este proyecto esté vivo y respire. Después de varias asambleas de mujeres poetas y con el fin de recuperar el espíritu de los encuentros que tuvieron lugar entre 1996 y 2005 se acordó convertirse en Asociación en 2015 y el colectivo se formalizó legalmente con María García Zambrano como presidenta. En posteriores debates llegamos a la conclusión de que habíamos sido educadas en la ignorancia de la existencia de una tradición que nos pertenece; supimos que nuestra genealogía nos había sido hurtada y decidimos trabajar en común para que esas poetas caídas al pié de página, difuminadas, silenciadas y olvidadas ocupasen, antes que nada, un lugar en nuestras vidas y en nuestras bibliotecas. Las necesitábamos, las queríamos cerca alumbrándonos, pero también en los libros de texto, queríamos que fueran estudiadas, reconocidas y, sobre todo, leídas, porque la poesía española escrita por mujeres es el fenómeno literario más importante y transgresor del siglo XX. Y su obra es la prueba.»

«Genialogías ha sido una auténtica escuela libre de feminismo y de literatura. Y lo sigue siendo. Para rebatir ese estatu quo de invisibilidad, en 2016 creamos, junto a la editorial TIGRES DE PAPEL, una colección que recupera títulos relegados o descatalogados, acompañados de un prólogo crítico y una entrevista de  mujeres ausentes de la historia oficial. A ellas nada les fue fácil. Y pese al aplastante estigma del patriarcado, nuestras poetas no se paralizaron y nombraron su experiencia femenina con libertad y belleza. Gracias al esfuerzo de divulgación de todas, la colección ha ido creciendo; he aquí a las autoras cuya obra ha sido editada hasta el momento: María Victoria Atencia, Juana Castro, Francisca Aguirre, Julia Uceda, Esther Zarralukui, Ángela Figuera Aymerich, Ana Rossetti, Dionisia García, Luz Pichel y Menchu Gutierrez.

«En la vertiente más activista, Genialogías también ha hecho un esfuerzo para denunciar el machismo estructural como una de la causa fundamental de la marginación de las mujeres poetas en la cultura, de nuestra indignación surgió el manifiesto poético Justicia Poética Ya.  En Genialogías ponemos en todo lo que hacemos el cuerpo, el alma y la palabra. Pertenecer a este colectivo es una experiencia política y creativa y además estamos empeñadas en esparcir, como abejas polinizadoras, la poesía de nuestras maestras en una fiesta de aprendizaje mutuo del compartir, del investigar y del escucharse. Porque Genialogías es un proceso, no una meta;  porque lo que somos palpita y, sobre todo, porque hay que seguir haciéndolo.”

Isabel Navarro  …del Estudio Preliminar (extractos)

Madrid, Septiembre 2020.-

 

 

Para mi hija Inés,

Creativa Digital y Genia

…de La Armonía de las Esferas

Hay una onda en el tiempo que lo perfila único. Si conjuramos ese ritmo, como un ejercicio de recuperación, en la emoción intacta de una armonía, habrá un orden que levante su lugar, en las aristas de todos los sentimientos. Y si dejamos tensado el amanecer, la pregunta intransferible cruzaría en emboscada caminando sola. Somos máscaras de tempestades sonoras respirando el abismo, negando certidumbres que lo llenarían todo; aunque haya un tono escondido que se presume tristeza. Pero algo traza un pliegue donde navega el azar como un simulacro de jugoso aliento que se bate en espirales; aunque tan solo sea distancia, breve lugar para la música. Sostenida en lo alto, la paradoja inmensa. Mientras la indiferencia descansa, los arcanos alumbran las palabras. ¿Qué somos?, un intervalo entre los otros, paradigmas del futuro, notas del corazón. (SOMOS, página 105) m.m.

 

Sucumbe el canon ante la dificultad de olvido

 

Iris M. Zavala:

Subrayo el derecho de la mujer a autorizarse

a construir mundos de saberes

a civilizarIMG_0238

«Con la lectura creamos el vínculo social de la cultura»

‹23 de Abril 2020 Día del LiBRO›

*

 

La música y sus cábalas, la forma de interpretar el espíritu con todas sus letras y un rasgo de optimismo es, quizá, lo que buscamos hoy en este cielo misterioso, eclipsado para siempre por una nueva visión del porvenir. La fuerza de nuestro pensamiento también busca espacio a una conciencia evolucionada que nos ayude a reconciliarnos con el sentido de la vida. Mientras adecuamos este silencio en una sociedad, tal vez,  menos arbitraria, nuestra atención prioriza lo inmediato, poniendo en marcha la memoria y sus funciones. Gestos, intenciones, un paralelismo múltiple, y un sentimiento que nos conmueve nos acerca, más que nunca, a la obra de una de las pensadoras e intelectuales que sentía la verdad en las palabras, transcendiendo el hecho de ser mujer sin renunciar a ello. En su vértice, lo filosófico, y la subjetividad de ese universo a veces intraducible e íntimo. Luminosa y vivaz, nos proponía sacar el mensaje cifrado que tienen los acontecimientos, los acontecimientos que mueven a la gente, decía, porque nada desaparece, todo, siempre, se transforma.

Iris M. Zavala,  Doctora en filosofía, filóloga, ensayista, novelista, critica y poeta, nació  en Puerto Rico en 1936 y nos dejó en Madrid por la actual pandemia global el 10 de Abril de 2020. Considerada una gran hispanista, permeable entre dos siglos y dos culturas, contribuyó con sus trabajos a la historiografía y sociología literaria en su diversidad infinita. De la intertextualidad al hipertexto; de la filosofía del Otro a lo otro en la hermenéutica del Sentido; leyó a Batjin en francés en una traducción de Julia Kristeva descubriendo los discursos del concepto dialógico en el marco de postmodernidad de la lingüística y, bajo esa perspectiva, nos propuso encontrar, en las geografías de la palabra, una ética lectora. Teórica, polifónica y resistente, transversal y abierta a lo múltiple estudió,  desde los mitos, hasta el materialismo dialéctico; gran parte de los estudios sobre la filosofía del lenguaje, la teoría critica de   la cultura y los feminismos pasan por sus teorías que propugnaban un campo abierto para integrar todas las corrientes. Publicó más de 50 libros y multitud de artículos, fue galardonada con varios doctorados Honoris Causa, visitó universidades europeas y  americanas, ocupó -entre otras- la Cátedra de Estudios Latinoamericanos de la  UNESCO en la Pompeu Fabra de Barcelona, ciudad donde residía, y recibió importantes reconocimientos, como el Premio María Zambrano de Pensamiento. Estuvo muy presente en encuentros y debates y en el año 2003 decidió legar  al Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Filosofía y Letras de Málaga, los fondos bibliográficos, hemerográficos y documentales de su propia biblioteca.

La mujer es una imposibilidad lógica -nos dice-, ella no se sitúa en lo universal. La mujer, en su diferencia, significa a su vez, desestabilizar los universales. Cuestionar al Amo. Su función es descentrar el conocimiento, no totalizarlo. Lo que deseo subrayar -prosigue-, es el derecho de la mujer a autorizarse, a construir mundos de saberes, a civilizar. Propongo el diálogo, sigue diciendo, para aminorar los efectos terribles de la paranoia que nos habita, el discurso de la violencia y su feroz delirio, signo y marca de buena parte de la cultura actual.

En su interés por los estudios de género, la prestigiosa Editorial Anthropos le ofreció la oportunidad de coordinar, hasta en seis volúmenes, una obra colectiva como instrumento crítico del imaginario social publicando:  BREVE HISTORIA FEMINISTA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA donde se abordaron temas como Discursos y diferencia; La mujer en la literatura española (en lengua castellana, catalana y vasca); La literatura escrita por mujer desde el siglo XVIII a la actualidad; Feminismos, cuerpos y escritos;  La mujer en la España del Siglo XX; El canon, la literatura y las teorías feministas o  La    conjura del olvido, escritura y feminismo. En estas investigaciones contó con la colaboración de importantes escritoras, estudiosas y documentalistas, entre otras, Miriam Díaz Diocaretz, Ana Rodriguez Fischer, Fanny Rubio, Mª Milagros Rivera-Garretas, Chantal Maillard, Carmen Riera o Anna Caballé. 

De la última publicación sobre esta autora se dio fe en la web de Clásicas y Modernas, el libro Que nadie muera sin amar el mar contiene un ensayo biográfico donde se trata la relación de Iris M. Zavala con la literatura del exilio republicano y su acercamiento a los intelectuales de la época. Ha sido recientemente publicado por HUSO Editorial y preparado con esmero por María Luisa Balaguer.

Con la lectura, creamos el vínculo social de la cultura, la lectura es, sin duda, una respuesta activa, un intercambio de voces dialógicas puestas al servicio de la naturaleza del lenguaje. Ahí el pensamiento regula sus fundamentos ocupando un espacio que también le pertenece. La obra de Iris Zavala atraviesa estos postulados, en un intento por recrear todos los espejos; también hay una intención política en el corazón de los textos, en la sincronía de las diferencias de su escritura magistral. La magia de sus novelas y la visión profunda de su poesía revelan un mundo rico en matices, culto y sensible a la vez. Ella apostó por las ideas en el valor de las palabras, y por la historia, en la dinámica de un intercambio crítico con lo real: “Mañana,/ balance,/cultura y libertad./Horizonte encendido/donde se eleva/la salvación del tiempo”. En su centro irradiante, sobrevive.

María Muñoz

 

_Otros textos de critica literaria escritos por maría muñoz_

 

resolver una batalla de silencios con los textos seleccionados por:

Ana Mañeru y Carmen Oliart, Editoras 

IMG_0032.jpg
Cultura con gafas violetas:  Febrero -2020-    
http://www.clasicasymodernas.org/palabra-de-diosa-44-siglos-de-poesia/
http://www.sabinaeditorial.com

 

⇓                                                           

I M B A T I B L E S 

La edad de las mujeres

IMG_20190928_142822.JPG

Imbatible eres tú, somos nosotras 

Cultura con gafas violetas: Octubre -2019-

https://www.clasicasymodernas.org/imbatible-eres-tu-somos-nosotras
https://www.bibianaripol.com/dossier/imbatibles/

 

                         ⇓

El renacimiento de la mujer abolida

 https://tribunafeminista.elplural.com/2019/06/el-renacimiento-de-la-mujer-abolida/
http://www.lalineadelhorizonte.com

ED7yJWtX4AExVR6.jpg

 

                ⇓

Virginia Nicholson

(Genealogía y Legado)

 

ec86dcc2-2909-4f8e-87d4-71b6a3193255_rw_1200.jpg

SUBE LA MAREA: ROMPEN LAS OLAS DEL FEMINISMO

                                                                                        Virginia Nicholson, escritora británica e historiadora social. Autora del ensayo sociológico que recoge y documenta las impresiones y los avatares de las mujeres en la 1ª Guerra Mundial titulado: Ellas solas. Un mundo sin hombres. Es sobrina-nieta de Virginia Woolf. Su abuela, Vanessa Bell, era la madre del poeta Julian Bell que murió en la Guerra Civil española en 1937 y de Angélica Garnett también escritora, aunque el más destacado de sus hijos fue el propio padre de Virginia Nicholson, Quentin Bell, historiador del arte, escritor y autor de la más famosa biografía sobre Virginia Woolf. La linea de pensamiento que se ofrece aquí,  se corresponde con la conferencia que impartió Virginia Nicholson en La Casa Encendida de Madrid con motivo de las Jornadas sobre el papel de las Mujeres en la Primera Guerra Mundial en octubre de 2018. La investigadora y feminista Oliva Blanco, impulsora de este encuentro, ha estudiado el tema exhaustivamente y en la Colección Añil Feminista de Almud Ediciones que ella dirige, podemos encontrar varios libros que recogen, no solo este trabajo al completo, sino el de otras autoras españolas muy prestigiosas sobre el tema, su evolución y consecuencias; las citamos: Marián López Fernández-Cao, Paloma Albadalejo, Sira Laguna, Ana Barrero, Teresa Gómez Reus, Capitolina Díaz, Eva Palomo y Amalia Descalzo. Oliva Blanco ha realizado también exposiciones con los carteles de la Primera Guerra y su utilización como propaganda sobre las mujeres; la última llevada a cabo fue en Estrasburgo, el 8 de marzo de 2018 año en el que se cumplía el Primer Centenario del final de la Gran Guerra, primer conflicto armado reconocido como global. En España dio origen a trabajos encuentros e investigaciones como Mujeres: Vanguardia y retaguardia y El papel de las mujeres: Caminos y trincheras.                                                                   
Hay un feminismo laminado que hace de las ruinas su fortaleza, una explosión de ideas para expandir sus avances y destruir retrocesos… 
Se considera el periodo de la Ilustración, a mediados del siglo XVIII, como el nacimiento del feminismo moderno puesto que de allí partió la teoría crítica y sus vindicaciones. Ya en 1789 las sufragistas veían a las mujeres como sujeto político con valores diferenciales. Pero fue a lo largo de todo el siglo XX cuando esos valores   pusieron a la mujer en el centro del discurso. Asociamos a Flora Tristán con el Feminismo Utópico y a Betty Friedan como icono por el impacto de su obra fundacional Mística de la Feminidad o recordamos la visión más progresista en la deriva del Feminismo Cultural y/o Radical, impulsado desde Estados Unidos en los años 70 -¡tan controvertido!- con los argumentos de Linda Alcoff. Repasamos los feminismos postmodernos, pues no podemos prescindir de sus etapas históricas ni de ninguno de sus modelos, para reseñar aquí autoras. Como a la imponente escritora francesa Hélène Cixous, que aboga por el Feminismo de la Diferencia y ha escrito más de 60 ensayos sobre el tema, aunque sólo una decena de ellos han sido traducidos al español… Su Risa de la Medusa, Ensayos sobre la Escritura es una obra rica y compleja que va más allá del texto, del sexo y del lenguaje planeando sobre lo plural y poético. O a Judith Butler y su Teoría Queer sobre género e identidades que nos habla del cuerpo y lo que imponen sus no límites; la aborda muy bien Silvia López. De otras corrientes que dominan la escena, y no únicamente atendiendo a su base teórica, el Ecofeminismo denuncia al patriarcado capitalista y aúna a la mujer con el medio natural y el humanismo crítico; referencia ineludible, Alicia Puleo. Y el Ciberfeminismo, de ámbito más global al enfocar sus prácticas discursivas con el activismo online y una filosofía contemporánea ligada también a la práctica artística; Remedios Zafra nos aporta claves. Pero ha sido sin duda el gran movimiento transversal del 8-M de 2018, jornada histórica imparable, el punto de partida que ha generado un perfil ideológico global en los derechos de igualdad real no solo para las mujeres de todas las edades sino también para colectivos y minorías. Bajo ésta sombra y sus efectos han surgido ya multitud de estudios y, entre lo que está por llegar, tenemos un Feminismo para principiantes de Nuria Varela y a la inconmensurable Nancy Fraser y su libro Manifiesto de un Feminismo para el 99%. Y por último citamos, en esta aproximación al pensamiento feminista, a dos escritoras comprometidas e influyentes como lo fueron Simone de Beauvoir y Susan Sontag. Y en la genealogía de ese discurso, del Feminismo Ilustrado al Feminismo de la Igualdad, estarían muy vigentes las filósofas españolas Celia Amorós y Amelia Valcárcel; y como herederas comprometidas de sus legados, Ana de Miguel y la genuina Alicia Miyares. Otras muchas, generalmente asociadas, como en Clásicas y Modernas que lucha por la Igualdad de las mujeres en la cultura, siguen trabajando para cambiar mentalidades y actúan para mejorar la vida de muchas mujeres en nuestras sociedades contemporáneas, en la dialéctica de la mimetización de todo este conjunto de voces. Frente a la resistencia, el texto, como el lenguaje, es poder. Y fundamento de sentido. m.m.
(Extracto; Originalmente en la Revista Oropeles y G. Nº 5 año 2019, dirige: Agustín Porras Estrada)

https://www.fundacionalambique.org

                                                                                                                                           
IMG_20200512_152514_757.jpg
 (últimos posts;arriba otras secciones)

 

©