«Tira de Poesía» –no venal- editada entre 1999 y 2002 ©
La dualidad mujeres/palabras conformaron esta publicación que se distribuyó por Centros de Investigación Feminista, Bibliotecas, Librerías de Mujeres y alguna otra como la Rizzoli de Nueva York… (Da origen al nombre de está web)
Autoras contemporáneas. Poemas bilingües e inéditos de escritoras hebreas, griegas, palestinas…
Fotos: Amparo Ruiz Luján → Recomendamos de la autora la trilogía: El brocal de Semele, Las Intenciones de Antígona y La Mirada de Atenea. Otras publicaciones, DULCINEA: SUEÑO DEL HÉROE DELIRANTE (Amor y Belleza en El Quijote), un extraordinario ensayo y, Dejemos que el amor nos haga inmortales, poesía escogida, ilustraciones de Juan Carlos Mestre, edición artesanal de Segundo Santos, Cuenca; desde el Jardín de los Poetas… También cultiva el canto con pasión y esmero.
⇓
http://luzcultural.com/entrevista-a-amparo-ruiz-lujan/ … de Ana Patricia Santaella para LUZ CULTURAL (23 de Junio de 2020)
La Rebelión Sensata
La ocupación del espacio literario por las mujeres renueva el decir. Representarse a sí mismas en la coincidencia del lenguaje, reelaborar un pensamiento sin jerarquías en la subjetividad de un poema o con el enfoque de una historia, pone en colisión los referentes de lo cercano y un modelo personal de significar.
Todo es materia de lo mismo, el curso de la realidad transita lo primordial; comunica, revela un hallazgo, es mediador.
Aquel locus interno de sensibilidad arquetípica padece ya un cierto desgaste. Hoy, lejos de dualismos metodológicos, volcamos la carga de sensaciones en la emoción creadora del texto.
Socialmente dispuestas, el argumento de la condición, las patrias chicas o el halo nuclear van resolviendo matices de esa cosmogonía de ruidos ocultos: afirmar, decir lo innegable, el despliegue de sí.
La exigencia reclamada a la acepción simplista de manos que cortan estrellas ha crecido; por tanto, si las culturas progresan dialécticamente, en ese ámbito, conformamos, no una nueva señal sino una densa corriente de pensamiento postmoderno. La inclusión puede alcanzar el nivel crítico, en reciprocidad, en absoluta igualdad.
Sostenerse en el yo -hay expresión de género- instaura al sujeto acogido. Considerando la acotación, el grado de sentido, la diferencia o la experiencia vital, determinan nuestra voz. Descarga semántica, voluntades, tonalidad adaptada, estructura… Representamos lo evidente: un corpus de interacción plural, con identidad histórica y de carácter dinámico.
El criterio estético o la importancia en la complicidad del recorrido -y la poesía atesora un cielo amplio- adquieren naturaleza sustantiva. En cierto grado, aún somos poseedoras del tamiz de lo simbólico, pero la lógica del habla afectada -desafiada- en el terreno formal, es sólo cuestión de estilo.
¿Puede así una actitud beligerante propia delimitar una disciplina diferencial en los razonamientos? Establecida la certeza, la raíz viva que guarda el discurso -reformulado o no- enlazaría con las teorías críticas sobre el lenguaje y el discurso social, sobre su uso y apropiación.
Liberamos intenciones pues escribir es singularidad humana y también un acto de revolución, de modificación de términos compartidos. Unas veces se satisface la inteligencia y otras se trabaja la emoción pero en la primacía del encuentro dialógico con la escritura, todas las miradas sirven para adecuar la verdad, en la medida que se aproximan a la representación del mundo, de un mundo observado, inmediato, construyendo, capturando el tiempo, atravesándolo con las palabras. (Originalmente en revista AÑIl y Centro de Estudios de la UCLM, 2002)
-Priego,Cuenca 2003-
Leer y Entender la Poesía: en torno a Maria Victoria Atencia
…con Olvido García Valdés, I M P R E S C I N D I B L E autora
©