Las Hilanderas Prodigiosas – María Muñoz

 

kr

          POESÍA_LITERATURA DE MUJERES_DECONSTRUCTIVAS_LIBROS DE LA AUTORA  

 

 TEJIENDO EL MUNDO:  sujetándolo… afianzándolo…

 

kr

Aunque nadie te busque ya, te busco./Una frase fugaz y cobro glorias/en lenguas de improvistas profusiones./Lengua que usa de un viento peregrino/para volar sobre quietudes muertas./Viene de imaginaria estación dulce;/va hacia un inexorable tiempo solo./Don que se ofrece entre glosadas voces/para tantos equívoco,/se obstina en hundirse,/honda raíz de palma, /convicto de entenderse con los pocos. IDA VITALE  «El libro»

«El sol gira dándole música a algo que ni sabe/todos vamos hacia una luz fugitiva/corriendo hacia el rojo corriendo hacia el rojo/un coro brillante en las hojas se caen del ser/pausa la dinámica y sigue/prometiendo silencios/LO AUTOMÁTICO SE MIMA CON LA ESENCIA DE LO QUE PERDURA» Inés M. 2020.-

 

 
C o m p r o m e t i d a
n f l u y e n t e s
S o l i d a r i a

 

S u s a n  S o n t a g*

«La escritura es un conjunto de permisos que se dan para ser expresivos de modos definidos. Para inventar. Para saltar. Para volar. Para caer. Para encontrar la manera peculiar de narrar e insistir; es decir, para encontrar la libertad interior. Para ser estricta sin vilipendiarse demasiado. Para permitirse, cuando se cree que va bien o no muy mal, simplemente seguir remando y no esperar el empellón de la inspiración. Perderse en un libro, no es una fantasía ociosa sino una realidad adictiva, modélica. Virginia Woolf escribió divinamente en una carta, <<A veces creo que el cielo debe ser una continuada e inagotable lectura>> aunque lo que se acumula como escritora es sobre todo incertidumbre y ansiedades. Todos estos sentimientos de insuficiencia por parte del escritor -de esta escritora en cualquier caso- se atribuyen a la convicción de que la literatura importa. Libro de sabiduría, ejemplo de juego mental, dilatador de simpatías, registro fiel de un mundo real, servidor de la historia, defensor de emociones contrarias y rebeldes: un libro que se tenga por necesario puede ser, debería ser, la mayor parte de estas cosas. Relación desafiante, la escritura como perpetua revolución del lenguaje, del mismo modo que la inteligencia está en perpetua huida de toda doctrina». Susan Sontag 1961. Contra la interpretación. Traducción de Horacio Vázquez Rial. Alfaguara, Santillana S.A. 1996.-
«Nada nuevo salvo el lenguaje, lo siempre hallado. Cauteriza el tormento de las relaciones personales con ardientes preferencias léxicas, la puntuación nerviosa, los ritmos mercuriales de las frases. Idéa modos más dilatados, más sutiles de relacionarse, de empatizar,  de ser más definidos. Hoy, la belleza y la verdad,  parecen frágiles postes indicadores que sobraron de un pasado más inocente. A pesar de todo, en ausencia de las viejas certidumbres y la licencia para la peroración, he jurado defender la idea de las realizaciones nobles y aún precisando más, de las cualidades del arte como una defensa de la poesía y una defensa de la bondad, de la afabilidad. El embate contra el arte -por ser, sólo arte-  ha sido inducido por el modo peculiar y reducionista en que la modernidad afirma su autonomía. No es cuestión de estilo, es cuestión de énfasis». Susan Sontag 2001. Cuestión de énfasis. Traducción de Aurelio Major. Alfaguara, Santillana Ediciones Generales S.L. 2007.-
↓     
*Considerada La Pensadora de las pensadoras, involucrada en todos los movimientos intelectuales desde los años sesenta, ágil, directa, brillante y crítica, representa esa atracción militante que incluye valores universales y convicciones potentes. Testimonio de varias generaciones, el único criterio de una acción, dijo, es su efecto último sobre la felicidad o infelicidad de una persona. Toda su obra es fiel reflejo de una mujer que se quiso a sí misma. Discursos, ensayos o novelas revelan, no solo teorías estéticas y un espíritu lúdico y transgresor sino un compromiso vital con la cultura como avance y su alto grado de honestidad literaria. m.m.
 
 
 √

 

A n n e  S e x t o n

There is a good look that I wear:  Existe una mirada buena que yo me pongo
I have made a vocation of it:  He hecho de ella una vocación
«Las imágenes de Sexton son extrañas, bellas e inquietantes y revelan un mundo que oprime las pasiones más básicas y que sólo puede ser juzgado en el poema por el tiempo. Imágenes que trascienden la experiencia personal  y reflejan los traumas de la sociedad acomodada que le tocó vivir donde el deseo en las mujeres es insatisfecho y socialmente reprimido. Mi primer impulso a la hora de decir algo sobre Anne Sexton fue escribirle un e-mail, un e-mail imposible que pudiera llegar a una mujer que amaba y necesitaba la correspondencia como si fuera comida. No le hubiera molestado en absoluto que mi carta no hubiera estado escrita a mano, odiaba su propia letra y solía escribir todas sus cartas a máquina, cometiendo maravillosas faltas de ortografía. Hubiera sido una mujer distinta  de haber conocido el correo electrónico, la angustia se apoderaba de la poeta cuando una respuesta tardaba en llegar. En la confianza de que este mensaje imposible le llegará, de alguna forma, y con la seguridad de haber recibido ya la respuesta a través de sus versos, lo que cuenta al final, cumplo aquí el deseo de una poeta que no es fácil de traducir, por un uso muy personal del lenguaje inventando, en muchas ocasiones, palabras compuestas que escapan de cualquier diccionario y una habilidad singular para utilizarlas, por decirlo de alguna manera, en español, complican la tarea. Intentaré satisfacer las exigencias epistolares de una mujer determinada e independiente, madre, esposa, amante, paciente y fiel escritora de cartas. Ante su depresión, escribió con mano firme. Su testimonio vital no puede separarse de su obra». Poemas de Amor. Edición bilingüe, traducción e introducción de Ben Clark. LINTEO POESIA. Colección dirigida por Antonio Colinas.  Ediciones Linteo. Orense 2009.- 

 

Dulce peso, en celebración de la mujer que soy y del alma de la mujer que soy y de la criatura central y su felicidad. Canto para ti. Me atrevo a vivir. Hola copa, cubierta que contiene. Sobre esto están cantando las mujeres juntas: 
una está en la barrera del peaje cobrando,
una está sentada a horcajadas sobre un chelo en Rusia, 
una está trajinando con ollas sobre el fuego en agonía, 
una está pintando las paredes de su cuarto de color luna, 
una está muriendo pero recordando un desayuno,
una en cualquier parte,
y algunas en todas partes,
parecen estar cantando
a pesar de que muchas no podrán entonar ni una nota.
Dulce peso,
en celebración de la mujer que soy, 
deja que lleve cuencos para la ofrenda
-si es que ese es mi papel-
deja que examine la distancia angular de los meteoros
-si es que ese es mi papel-
deja que absorba los tallos de las flores
-si es que ese es mi papel-
Por esta cosa que el cuerpo necesita,
deja que cante
por la cena,
por los encuentros,
por el correcto sí. 
√ 
 

 

H è l é n e  C i x o u s*

«Contingencia, abundancia, deriva, ¿es esto específicamente femenino? Así lo creo. La feminidad de un texto no se deja reunir en conjunto ni señalar con flechas. ¿Quién le pasará el freno a la divagación? ¿Quién traerá el afuera a los muros? Como si yo viviera en conexión directa con la escritura, sin relé. En mí el canto pero que, apenas emitido, accede al lenguaje: un flujo inmediatamente texto. No hay corte, todo está escrito desde siempre, todos los sentidos están echados. ¿No basta que corran nuestras aguas de mujeres para que se escriban sin cálculo nuestros textos salvajes y populosos? Nosotras mismas en la escritura como los peces en el agua, como los sentidos en nuestras lenguas y la transformación en nuestros inconscientes. Hay una lengua que yo hablo y que me habla en todas las lenguas. Una lengua a la vez singular y universal que resuena cuando quien la habla es un poeta. La lengua que se hablan las mujeres cuando nadie las escucha para corregirlas». Hèléne Cixous. La llegada a la Escritura. Traducción de Irene Agoff. Colección Nómadas. AMORRORTU/editores. Madrid S.L. 2007.-
«La Voz, canto anterior a Ia ley, antes de que el aliento fuera cortado por lo simbólico. Texto, mi cuerpo: cruce de corrientes cantarinas, escúchame, voz que, al tocarte, te conmueve, te empuja a recorrer el camino que va desde tu corazón al lenguaje, te revela tu fuerza; es el ritmo que ríe en ti; el intimo destinatario que hace posible y deseables todas las metáforas; cuerpo tan difícil de describir como dios, el alma o el Otro; la parte de ti que entre ti te espacia y te empuja a inscribir tu estilo de mujer en Ia lengua. Voz: la leche inagotable ha sido recobrada. La madre perdida. La eternidad. El texto femenino no puede ser más que subersivo: si se escribe, no puede ser más que trastornado en incesante desplazamiento: en el imperio de lo Propio, el ser del desplazamiento. ¿Cómo encontrará ella donde perderse, dónde inscribir su no-tener-lugar, su permanente disponibilidad? EI amor-otro es el nombre de la escritura: ahí las diferencias, que arrebatan vuelos vertiginosos entre conocimiento e invención. Tocar el corazón de las rosas: es la manera-mujer de trabajar: tocar el corazón vivo de las cosas, sentirse conmovida, ir a vivir en lo mas cerca, dejarse llevar lentamente por la fuerza de atracción de una rosa, que nos da lo mas vivo de sí misma. Hemos olvidado que el mundo esta ahí frente a nosotras. Hemos olvidado como las cosas nos precedieron.»  Hèléne Cixous. La risa de la Medusa: Ensayos sobre la escritura –Teoría feminista y cultura contemporánea- Prólogo y traducción de Ana María Moix. Cultura y Diferencia, serie dirigida por Mirian Díaz-Diocaretz y asesorada por Iris M. Zavala. Pensamiento Crítico/Pensamiento Utópico 88.  ANTHROPOS. Puerto Rico 1995.-
 
*Referente en los Estudios de Género desde los años 70. Fundadora del Centre d´Études Féminines de la Universidad de Paris8. Sin duda, la intelectual francesa más influyente. Asociada al posmodernismo, su ingente obra (cerca de 60 títulos y más de 100 ponencias; sólo una decena de libros han sido traducidos al español), su prosa imponente, fuerte y sutil, y  su compromiso con la escritura de la différence atraviesan la lingüística y la antropología para instalarse en el  deconstrucionismo filosófico-poético (tres libros escritos junto a Jacques Derrida) donde el significado se abre en todas direcciones. No sólo reflexiona, reescribe atenta a lo inesperado, a lo que está por venir. Coetáneas, Luce Irigaray, con su pensamiento necesario y  Julia Kristeva, también teórica de la literatura y el feminismo, posestructuralista y  semióloga. Hèléne Cixous propone pasar a la acción para inventar  las formas de una mujer en marcha. m.m.
 
 
«No es La Razón quien le otorga a un tiempo diferente sensaciones deslumbrantes de golpe enaltecidas, es el rastro que dejamos sin saberlo; pasar por la vida así.»  maría muñoz.-
 

                                                                               IMG_20190310_000216

  maria.munoztoledo@gmail.com  

                                                                                                                                               

(Página fija de INICIO; ultimas entradas ver La Rebelión Sensata)

°DISEÑO WEB: Aitor Méndez